Afección cromática; ¿Que es y como se genera?

Lo primero que debemos saber para entender que es la afección cromática es, como captamos los colores. La luz ingresa al ojo provocando una reacción fotoquímica en bastones y conos, ésta activa las células horizontales y bipolares, que envían el impulso a las células ganglionarias que convergen para formar el nervio óptico, el cual transmite información a la corteza visual.
Los bastones son numerosos, no son sensibles al color, se encuentran distribuidos por toda la retina, y se conectan en grupos a las terminaciones nerviosas. En situaciones de baja intensidad luminosa sólo los bastones son activos (visión tenue o escotópica), y no es posible distinguir colores.
Los conos son sensibles al color y se localizan principalmente en la fóvea, nos proporcionan la visión fotópica (o de luz brillante) que es la que utilizamos en las situaciones con suficiente intensidad lumínica.
Existen teorías que intentan explicar cómo influye la longitud de onda en la percepción de los colores como la teoría tricromática (propuesta por Thomas Young en 1802 / reelaborada por Herman Helmholtz en 1852)
Según esta teoría, el color es el resultado de la interacción de tres mecanismos receptores que poseen diferentes sensibilidades espectrales, o sea, que son sensibles a distintas longitudes de onda. Cada mecanismo receptor codifica diferentes tipos de onda (cortas, medias y largas) mediante el sistema nervioso.
Existen tres tipos de pigmentos de conos, rojo, verde y azul, que se corresponden con los mecanismos receptores:
Cono L (large): Captación de ondas largas (650 nm), de la zona del espectro correspondiente a la luz roja, fotopigmento eritropsina.
Cono M (medium): Ondas medias (530 nm), en la zona del espectro correspondiente a los verdes, mediante la cloropsina.
Cono S (short): Ondas cortas (430 nm), en la zona del espectro correspondiente a los tonos azules, mediante la cianopsina.

Similares pero no iguales
Con el descubrimiento llegan los vocablos, dentro de la alteración en la percepción del color los términos daltonismo & discromatopsia, los cuales suelen ser utilizados erróneamente como sinónimos, a continuación, desarrollaremos sus diferencias.

Daltonismo, el término rinde honores a su descubridor John Dalton y define que el daltonismo es una alteración genética hereditaria vinculada al cromosoma X.
En nuestro organismo, presentamos células somáticas que poseen 22 células autónomas y el par nº 23 corresponde al cromosoma sexual que determina el sexo biológico siendo XX
para mujeres y XY para hombres.
Gen es una unidad mínima de información heredable, con una función específica y se expresa de manera distinta conocida como alelos, dentro de ellos están los dominantes, quienes deciden, y los recesivos quienes no pueden actuar frente al dominante.
Podría decirse que los genes son el tema a resolver y sus alelos las posibles soluciones,
el alelo dominante sería la opción elegida y
el recesivo el plan b.
Como nombramos anteriormente el daltonismo está ligado al cromosoma X lo cual hace que el hombre sea más propenso a contraer afecciones cromáticas, esto se debe a que al tener un sólo cromosoma X sólo posee dos opciones, tener o no daltonismo ya que no posee otro cromosoma X dominante que contrarreste esa opción. En cambio, para las mujeres que poseen dos cromosomas XX tienen posibilidades de portar el gen sin ser afectadas. Esta combinación genética, provoca que las personas con daltonismo, reconozcan de manera diferente la gama de colores dentro de un círculo cromático, percibiendo el 5-10% de ellos, sin ver los colores blanco, negro o gris. Son comunes los casos donde los usuarios son expuestos a algún test o diagnóstico de color y descubren, recién en ese momento, que tienen alteraciones en la percepción del color. En la actualidad no existe tratamiento para el daltonismo, y socialmente no se considera una discapacidad significativa; pero es muy frustrante para las personas afectadas en su vida cotidiana.

Discromatopsia
El término discromatopsia define a la dificultad de ver algunos colores, causados por alguna enfermedad, traumatismos o efectos de medicamentos. Entre las enfermedades que pueden causar pérdida del color se encuentran;
Cataratas: El enturbiamiento del lente natural del ojo que tiene lugar con las cataratas "decoloran" la visión de los colores, tornándola mucho menos brillante. Afortunadamente, la cirugía de cataratas puede restaurar el brillo de la visión de los colores cuando se extrae el lente natural enturbiado y se lo reemplaza con un lente intraocular artificial.
Enfermedad de Parkinson: Debido a que la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico, las células nerviosas sensibles a la luz de la retina, donde tiene lugar el procesamiento de la visión, pueden estar dañadas y ser incapaces de funcionar correctamente.
Neuropatía óptica hereditaria de Leber: Particularmente prevaleciente entre hombres, este tipo de neuropatía óptica heredada puede afectar incluso portadores que no presentan otros síntomas, pero sí tienen un grado de daltonismo. Fundamentalmente, con este trastorno se notan defectos
en los colores rojo y verde.
Síndrome de Kallman: Esta afección heredada conlleva fallas de la glándula pituitaria, que pueden conducir a un desarrollo incompleto o inusual relacionado con el género, como por ejemplo el de los órganos sexuales. El daltonismo puede ser un síntoma de este trastorno.
Trastornos visuales de origen cerebral
Acromatopsia: Es la pérdida de la capacidad de ver colores debido a una falla en las fibras ópticas que transmiten los mensajes desde la retina hasta la corteza estriada, específicamente ubicada en la región V8 de dicha corteza cerebral. Esto hace que la persona, que posea esta afección cromática, solo pueda observar en escala de grises.
Acromatopsia pasajera: Es un tipo de afección psicológica debido a un estrés post traumático, en donde la persona pierde la capacidad de ver colores durante un determinado tiempo.
Acromatopsia del envenenamiento por monóxido de carbono. Produce una lesión en la vía ventral.
Anomia del color: Es un desorden neurológico en la cual,
la persona, reconoce en color pero no puede llamarlos
por su nombre.
Agnosia del color: El cerebro no puede procesar correctamente la información, afectando la relación objeto color haciendo que la persona vea el color, pero no lo reconozca.
Hemiacromatopsia: Es un estado neuronal en donde el individuo percibe su campo visual dividido, una parte en escala de
grises y otra con visión cromática.
Cromatopsia fantasma: Es una actividad cerebral anómala, producida por la falta de estímulos externos que provoca que las personas no videntes puedan percibir irregularmente colores como el violeta.
Ciertos medicamentos también pueden aumentar
su riesgo de pérdida de percepción del color
La hidroxicloroquina (Plaquenil): Se usa para tratar la artritis reumatoide, entre otras afecciones.
La tiagabina para la epilepsia: Se ha demostrado que un fármaco antiepiléptico conocido como tiagabina reduce la visión de los colores en aproximadamente 41 % en quienes la están tomando, si bien los efectos no parecen ser permanentes. La pérdida de percepción del color también puede tener lugar cuando los procesos de envejecimiento dañan las células de la retina. Una lesión o daño en las áreas del cerebro en los que tienen lugar el procesamiento de la visión también pueden causar deficiencias en la visión de los colores.
Video explicativo realizado por Joana Freitas